
En la previa de las jornadas DONMARIOMÁS, en la que GDM presentará su Estrategia 2026 en Trigo, una propuesta que combina innovación genética, manejo de cultivos y vinculación directa con los productores, dialogamos con Diego Regnícoli, Gerente de Desarrollo de Autógamas de GDM Argentina, sobre las claves del programa y las nuevas variedades que llegan al mercado.
Con el objetivo de seguir impulsando la productividad y la adopción de nuevas tecnologías en el cultivo de trigo, DONMARIO lanzará su Estrategia 2026, una propuesta integral que combina innovación genética, manejo agronómico y vínculo directo con los productores.
La primera jornada de esta serie de encuentros DONMARIOMÁS se realizará el 12 de noviembre, desde las 8:30 horas, en el Centro de Experiencia GDM ubicado en Ruta 7, Km 192,5, en Chacabuco, y luego continuará durante el mes en Balcarce, América, Franck e Inriville.
“Como todos los años, invitamos a los productores a acercarse a nuestras jornadas a campo para conocer de primera mano las novedades del portafolio y los resultados que estamos viendo en distintas regiones. Este viene siendo un año excelente para el trigo, con muy buena performance de nuestras variedades tanto en ensayos como en lotes de productores”, señaló Diego Regnícoli, gerente de Desarrollo de Autógamas de GDM Argentina para la región Centro Norte.
Durante los encuentros, se abordarán temas vinculados al manejo del cultivo —como nutrición, sanidad y fertilización—, además de las novedades en genética y los lanzamientos que formarán parte de la próxima campaña. “La idea es que el productor pueda ver todo el conocimiento que generamos en nuestros programas y cómo trasladarlo a sus planteos productivos”, destacó el ejecutivo.
Innovación genética con impacto a campo
Desde el programa de investigación y desarrollo de GDM, el foco está puesto en mantener una mejora continua en productividad y sanidad. “Cada año buscamos que las nuevas variedades que llegan a la última etapa de selección superen lo que hoy hay en el mercado. El objetivo es claro: ofrecer al productor una propuesta de valor en productos que realmente representen un salto genético”, explicó Regnícoli.
El programa de mejoramiento de trigo de GDM —el más grande de Sudamérica— se apoya en una fuerte inversión en biotecnología y en una red de ensayos que permite validar materiales en múltiples ambientes. “Ser líderes implica una responsabilidad: ofrecer siempre los mejores productos, con alta performance en rendimiento y sanidad. El trigo es un cultivo que exige materiales sanos frente a enfermedades como mancha, roya o fusarium, y en eso ponemos especial énfasis”, subrayó.
El especialista también remarcó la importancia del manejo agronómico como complemento clave de la genética. “El productor debe conocer su ambiente, sus potenciales y las condiciones climáticas del año. Los planteos de alta productividad requieren acompañar la genética con una adecuada nutrición —particularmente en nitrógeno y fósforo— para que el cultivo pueda expresar todo su potencial”, apuntó.
Nuevas variedades: Araucaria, Tipa y Casuarina
En el marco de las jornadas DONMARIOMÁS, GDM presentará tres nuevas variedades de trigo DONMARIO: Araucaria, Casuarina y Tipa, todas comercializadas bajo el sistema Sembrá Evolución.
“Araucaria es una variedad de ciclo largo, ideal para siembras de mediados de mayo hasta el 10 de junio, con foco en alta productividad.
Casuarina, en el segmento de ciclos intermedios, es la de mayor potencial del portafolio, con excelente perfil sanitario frente a roya y manchas.
Y Tipa, nuestra variedad de ciclo corto, se destaca por su equilibrio entre rendimiento y sanidad”, detalló Regnícoli.
Estas variedades permiten cubrir todo el rango de fechas y ambientes de siembra del país, ofreciendo alternativas adaptadas a cada zona y a los objetivos productivos de los productores.
Una estrategia de largo plazo
Con la Estrategia 2026, DONMARIO reafirma su liderazgo en genética de trigo y su compromiso con el desarrollo de la agricultura argentina. “El desafío es seguir generando valor a partir de la genética, pero también acompañar al productor con conocimiento, manejo y herramientas para planificar la próxima campaña con información concreta y resultados comprobados”, concluyó Regnícoli.
