Con un acto realizado en la Bolsa de Comercio de Cereales de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Nutrición Animal (CAENA) conmemoró su 65° aniversario desde su fundación en 1960.
El encuentro contó con la presencia del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Dr. Sergio Iraeta, junto a las autoridades de la secretaría de Agricultura, Cancillería y SENASA.

Durante el evento, el presidente de CAENA , Juan Pablo Ravazzano, destacó el valor histórico y la proyección futura del sector: «Cumplir 65 años en la vida institucional es alcanzar la madurez pero también mantenernos jóvenes, dinámicos y con mucho por delante. La nutrición animal es una de las actividades más antiguas de la humanidad, y, al mismo tiempo, una de las que más futuro tiene”, expresó.
Ravezzano remarcó el rol económico que tiene hoy la nutrición animal en Argentina. Según estimaciones privadas, el sector genera aproximadamente 12.500 millones de dólares anuales y emplea a más de 25.000 personas en todo el país, con fuerte presencia federal a través de fábricas e industrias distribuidas en casi todas las provincias.
Potencial productivo y exportador
Uno de los ejes del discurso fue el enorme potencial productivo de la industria. Actualmente, el sector produce 34,7 millones de toneladas de alimentos y aditivos para animales, pero la demanda total del sistema productivo es de 194 millones de toneladas. “Pocos sectores en Argentina tienen una brecha de crecimiento tan clara y tan concreta. Allí debemos apuntar todos”, aseguró Ravazzano.
Avances normativos y reclamos pendientes
El presidente de CAENA también valoró avances en la normativa sectorial, como la actualización de la Resolución 594/2015 mediante las nuevas Resoluciones 1415 y 1416/2024, pero alertó sobre dificultades en su implementación. “Celebramos haber trabajado junto a SENASA en esta normativa, pero el proceso interrumpió en su etapa final, generando inconsistencias. Por eso pedimos reabrir el diálogo técnico y constructivo para perfeccionar lo que resta”, explicó.
En cuanto a la política tributaria, Ravazzano volvió a pedir la eliminación total de los derechos de exportación para el sector. Si bien reconoció las reducciones establecidas en el Decreto 526/2025, consideró que aún es posible llegar al 0% de retenciones sin impacto fiscal significativo. “Con una baja fiscal estimada en apenas 2 millones de dólares, eliminar los DEX sería un paso clave para mejorar la competitividad y abrir más mercados”.

