
COAG Andalucía ha presentado oficialmente este martes 4 en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía su proyecto “Por una educación basada en el conocimiento de nuestra riqueza agroalimentaria”, una iniciativa que busca acercar la agricultura y la ganadería a las aulas y formar una ciudadanía crítica, informada y comprometida con la soberanía alimentaria.
En el encuentro han participado Jaume Bernis, responsable estatal del proyecto en la Comisión Ejecutiva de COAG; Miguel Pérez, secretario de Relaciones Institucionales de COAG Andalucía; e Ignacio Barrero, coordinador técnico de COAG Andalucía. Por parte de la Junta, han estado presentes el viceconsejero de Educación, Pablo Quesada, la viceconsejera de Agricultura, Consolación Vera, y la directora general de Innovación y Formación del Profesorado, Estela Villalba.
COAG ha trasladado al Gobierno andaluz la necesidad urgente de que la educación obligatoria incluya contenidos sólidos sobre el sector agroalimentario, su valor estratégico y el papel esencial de quienes producen los alimentos que sustentan nuestra sociedad. “No se puede construir un futuro sostenible sin entender de dónde viene lo que comemos, quién lo produce y en qué condiciones”, subrayó Jaume Bernis, quien destacó que “la educación es la semilla de la soberanía alimentaria”.
Bernis recalcó que la desconexión creciente entre la ciudadanía y el origen de los alimentos tiene consecuencias directas sobre los hábitos de consumo, la salud y el futuro del medio rural, y advirtió que “sin conocimiento, no hay conciencia; y sin conciencia, no hay soberanía alimentaria posible”.
UN PROYECTO CON BASE CIENTÍFICA Y VOCACIÓN TRANSFORMADORA
La propuesta que COAG ha presentado a los viceconsejeros de Educación y Agricultura de la Junta se apoya en un informe técnico multidisciplinar, elaborado con aportaciones de expertos en ciencias naturales, sociales y económicas, que evidencia la importancia de formar desde la infancia una mirada crítica sobre el sistema agroalimentario.
Concretamente, el documento plantea la incorporación de una asignatura o módulos transversales dedicados a la producción sostenible de alimentos, la cadena de valor y el consumo responsable, el patrimonio rural y la cultura agraria andaluza, y el impacto ambiental y social del modelo alimentario.
“Queremos que el alumnado conozca el enorme valor del trabajo agrario, la diversidad de nuestros territorios y la importancia de cuidar la tierra. Eso es educación para la vida, y también para la justicia social”, añadió Bernis.
SOBERANÍA ALIMENTARIA: UNA CUESTIÓN DE ESTADO
COAG considera que esta propuesta trasciende el ámbito educativo, ya que afecta directamente a la salud, la economía y la sostenibilidad del país. En este sentido, el proyecto aspira a ser el germen de un cambio legislativo que reconozca el papel del sector primario en la formación ciudadana, con la colaboración de profesorado, asociaciones de familias, nutricionistas, pedagogos y agentes rurales.
“La soberanía alimentaria empieza en las aulas. Si los niños y jóvenes entienden cómo se produce la comida, aprenderán a valorarla y a proteger a quienes la hacen posible”, insistió Jaume Bernis.
El encuentro con Educación y Agricultura forma parte forma parte de una hoja de ruta que está llevando a cabo COAG a nivel estatal, presentando el documento a partidos políticos, instituciones públicas y organizaciones sociales para recabar apoyos y construir un consenso social amplio que refuerce el vínculo entre educación, territorio y alimentación saludable.
Informe completo y vídeo ilustrativo: http://coag.org/post/coag-lanza-una-campana-de-incidencia-politica-para-lograr-una-formacion-mas-ampl-445334
