El agro proyecta casi 33.000 mill/dol en exportaciones y un aporte total de 43.200 mill/dol

El Senasa cerró el brote en aves de granjas comerciales y le comunicó a...
La medida del Gobierno que eliminó temporalmente los DEX impulsó un ingreso récord de...
Con venta de dólares de parte del Tesoro y acumulación de reservas en el...
El resto del área agrícola tendrá ‘aportes escasos’. La semana estará acompañada de marcadas...
El precio del petróleo sigue retrocediendo.
Será necesario comenzar a acumular reservas para poder garantizar una convergencia acelerada del EMBI...

La BdeC presentó su Outlook de la campaña gruesa 2025/26. La recaudación fiscal alcanzaría los u$s2.905 millones, con un incremento del 6,5%.

(NAP) La Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó su Outlook de la campaña gruesa 2025/26 con cifras que muestran el peso del campo en la economía argentina: se esperan 142,6 millones de toneladas de granos, un valor agregado de 43.200 millones de dólares y exportaciones por 32.938 millones de dólares, es decir, 3,3% más que el ciclo previo.

Al mismo tiempo, la BdeC calculó que la recaudación fiscal alcanzaría los 2.905 mill/dol, con un incremento de 6,5%.

El maíz marcará un récord con 58 millones de toneladas, un crecimiento del 18,4% interanual, acompañado por una suba cercana al 10% en el área sembrada y mayor inversión tecnológica.

El girasol también se encamina a un ciclo histórico: 5,8 millones de toneladas (+16%), gracias a una expansión de más del 20% en la superficie.

En contraste, la soja vuelve a ceder terreno: con 48,5 millones de toneladas, caería 3,6% respecto del ciclo anterior, en línea con la reducción de 4,3% en la superficie sembrada. El sorgo, en tanto, se ubicaría en 3 millones de toneladas (-3,2%).

Más dólares, más recaudación… y más impuestos

El campo vuelve a mostrar su doble aporte: divisas para sostener la balanza comercial y recursos fiscales para el Estado. Pero esa contribución convive con un reclamo recurrente.

Costa.

“El potencial de la Argentina es aún mayor. Con mayor adopción tecnológica y un esquema fiscal más competitivo, la producción podría alcanzar 155 millones de toneladas”, señaló Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa.

El presidente de la entidad, Ricardo Marra, fue más enfático: “Los impuestos distorsivos sobre la producción deben ser eliminados”. Si bien reconoció avances macroeconómicos recientes —como la unificación cambiaria y la baja de la inflación— advirtió que aún falta dar previsibilidad y estabilidad de largo plazo para atraer inversiones. (Noticias AgroPecuarias)

spot_imgspot_imgspot_img